Inicio Agricultura Agroexportadoras: qué empresas vendieron más en 2024

Agroexportadoras: qué empresas vendieron más en 2024

La soja, el maíz y el trigo fueron los complejos que más aportaron a la actividad de las agroexportadoras durante el año pasado.

Cofco fue uno de los actores más destacados en el 2024.

A pesar de haber sido un buen año para las agroexportadoras, mucho mejor que el 2023, en el que su desempeño se vio afectado por una de las sequías más severas de la historia reciente de Argentina, los niveles siguen estando por debajo de lo realizado durante la última década. En este contexto, algunas empresas lograron posicionarse entre lo más alto.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estableció un ranking con las diez agroexportadoras que lograron vender más productos al exterior durante el 2024 y descubrieron que su desempeño estuvo lejos de lo realizado hace cinco años, aunque los volúmenes fueron un 7% superiores al del 2023. Hay varios factores que explican este panorama.

Cómo fue el desempeño de las agroexportadoras durante el año pasado

La BCR elaboró su informe en base a los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) y esto le permitió establecer que las ventas de las compañías más importantes del sector alcanzaron 68,3 millones de toneladas (mt) durante todo el año pasado. Esto fue una mejora considerable frente a los 63,6 mt registrados durante el 2023.

En el 2024, ninguna compañía tuvo un desempeño más destacado que Cargill, que logró retomar el liderazgo en el ranking del desempeño de las agroexportadoras en Argentina. En los dos años anteriores, Viterra había logrado posicionarse como el actor más relevante ante el mercado internacional.

Cargill fue el líder en agroexportaciones entre todas las compañías argentinas en el 2024.

Cargill se quedó con el primer puesto gracias a las 9,54 mt que vendió al exterior. Del total de las agroexportadoras más relevantes, su participación fue del 14%. Viterra, a pesar de haber descendido a la segunda posición, se mantuvo muy cercana, con cifras que alcanzaron las 9,39 mt. El podio fue completado por Cofco, con 8.63 mt.

Cabe destacar que tanto Viterra como Cofco acaban de invertir varios millones de dólares para incorporar nuevos vagones con mayor capacidad para transportar más granos al puerto de Rosario. De esta manera, es posible que incrementen su desempeño durante el 2025. La Asociación de Cooperativas Argentinas, que estuvo dentro de las diez primeras, también participó del acuerdo.

Otras de las agroexportadoras que mantuvieron un desempeño destacado fueron Bunge, Louis Dreyfus Company (LDC), Aceitera General Deheza (AGD) Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro, ADM y CHS. Es relevante mencionar que, de las diez, solamente tres tienen un capital de origen argentino: ACA, AGD y Molinos Agro.

El ranking de las diez agroexportadoras que más vendieron en 2024

  1. Cargill: 9,54 millones de toneladas.
  2. Viterra: 9,39 millones de toneladas
  3. Cofco: 8,63 millones de toneladas
  4. Bunge: 7,45 millones de toneladas
  5. LDC: 6,73 millones de toneladas
  6. AGD: 6,5 millones de toneladas
  7. ACA: 4,66 millones de toneladas
  8. Molinos Agro: 4,36 millones de toneladas
  9. ADM: 3,95 millones de toneladas
  10. CHS: 1,22 millones de toneladas

El desempeño de las agroexportadoras en comparación con los resultados de la última década

Más allá de haber sido un año positivo si se lo compara con lo realizado en 2023, la actividad de las empresas fue mucho más baja que en el 2019, donde varias lograron duplicar lo que hicieron en el 2024. Por ejemplo, Cargill pasó de 18,77 mt a 9.54 mt en la mitad de una década y Cofco de 18,08 mt a 8.63.

Viterra, que se había quedado con el primer puesto en el 2022 y el 2023, finalizó en la segunda posición, muy cerca de Cargill.

ADM, que había logrado 15.74 mt en 2019 descendió a 3,95 mt, lo que es casi cinco veces menos. De todas maneras, la mayoría de las compañías registraron una disminución cercana a la mitad, con la gran excepción de Viterra, que fue incrementando su participación con el correr del tiempo e incluso liderando el ranking en 2022 y 2023.

De todas maneras se debe aclarar que este listado de la BCR dejó fuera a algunos productos que, a partir de junio por una resolución del Boletín Oficial, las agroexportadoras ya no están obligadas a presentar DJVE. Esto significa que los resultados y las cifras finales se ven ligeramente influenciadas por esta normativa que provoca que los números sean menores.

El desempeño de las agroexportadoras en la soja, el maíz y el trigo

Como era de esperar, la soja fue el complejo que más toneladas vendió al exterior, alcanzando las 34 mt. Le siguió el maíz con 21,8  mt y el trigo con 6,5 mt. Hubo algunos otros actores destacados, como la cebada, con 3,2 mt; el girasol, con 1,7 mt y el sorgo, con 0,9 mt. Los restantes alcanzaron 0,4 mt.

La oleaginosa, que es el cultivo más importante para las agroexportadoras, estuvo cerca de representar la mitad de lo que vende el sector al exterior. De todo ese porcentaje, tres cuartos se corresponden con sus subproductos, que cada vez son más demandados. Un 15%, por su parte, es del aceite. Este año hubo un incremento del 55% respecto al 2023, que estuvo marcado por los problemas que generó la sequía. Sin embargo, es el tercero más bajo de la última década.

Los números de las agroexportaciones en el 2024 fueron superiores a las del año anterior, a pesar de estar lejos de los récord de la última década.

El maíz figuró como el segundo complejo que más se vendió durante el 2024. Y Cargill, líder absoluto entre las agroexportadoras, fue la compañía que más aportó a que esto fuera posible. Lo curioso detrás de este grano es que en 2023 la participación fue mayor. En el 2024 se registró un descenso del 29%, que es el tercero más bajo de los últimos diez años.

El podio de los complejos con mayores volúmenes de venta fue completado por el trigo. El cereal finalizó el 2024 con un registro de 6,4 mt. LDC, que finalizó quinta en el ranking de agroexportadoras, lideró la actividad. Y su desempeño fue similar al de la soja, ya que fue considerablemente superior al del 2023 pero se encontró un 41% por debajo de la media de los últimos cinco años.

Salir de la versión móvil