Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

InicioNegociosDescubre la innovación argentina: Madera contralaminada y sus primeros paneles

Descubre la innovación argentina: Madera contralaminada y sus primeros paneles

La empresa neuquina Novak, en colaboración con el INTA, liderará la primera experiencia con madera contralaminada a una escala nacional.

Novak, una empresa con base en Plaza Huincul, en la provincia de Neuquén, recibirá la asistencia del Grupo de Ecología Forestal del INTA Bariloche, en colaboración con el laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera para producir y desarrollar paneles contralaminados a escala nacional por primera vez en la historia de Argentina. 

La madera contralaminada, también conocida como CLT (Cross-laminated Timber) tiene muchas ventajas, entre las que se destacan su resistencia, su sostenibilidad, su apariencia y su versatilidad.  Por este motivo, el INTA y NOVAK se unieron para hacer posible este proyecto a gran escala. 

Esta madera tiene la capacidad de reemplazar al hormigón o al acero en la construcción de edificios y otros tipos de estructuras complejas gracias a su mecánica. El material se conforma a través de capas de largas tablas de madera aserrada y encolada. Cada una de estas, se enlaza de forma perpendicular sobre la otra, generando un panel sólido que se vuelve resistente a cualquier tipo de tracción y compresión. De esta manera, se logra un mayor nivel de estabilidad y se reducen las contracciones. 

Para fabricarla, el principal material que se utiliza es el abeto, aunque se puede alternar con pino y alerce, sumado a la madera dura. Esto se alisa, se seca para reducir la humedad y se recorta. El siguiente paso es apilarla en capas para formar los paneles y pegarlas para que se vuelvan resistentes. Como ventaja, se destaca que tienen un alto grado de prefabricación y que son fáciles de realizar. 

La madera contralaminada en el mundo: por qué se utiliza

En el último tiempo, la madera contralaminada se consolidó como una alternativa sustentable al hormigón y su utilización se popularizó en todo el mundo. En Chile se está construyendo el edificio más alto elaborado de este material en todo Latinoamérica, como propuesta de un desarrollo sostenible. El proyecto Tamango tendrá 12 pisos y superará los 40 metros de altura. Se estima que su construcción tardará tan solo 45 días.

Uno de los motivos de la difusión de esta alternativa sustentable es la velocidad de construcción. Se ha demostrado que se pueden construir edificios de cinco plantas en diez días, acortando el proceso en hasta un 60% y utilizando un material renovable, que no puede agotarse y reduce la contaminación. 

En Ucrania, se está utilizando para construir hospitales. En Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y otras potencias mundiales el proceso avanzó hasta pensar en edificios creados casi en su totalidad por esta madera. En estos países ya se inauguraron pabellones dentro de las universidades, cabañas y hasta centrales de compañías eléctricas.

RELACIONADO

MÁS POPULAR