InicioNegociosLas 5 tecnologías que serán más relevantes para el agro en 2025

Las 5 tecnologías que serán más relevantes para el agro en 2025

Estas tecnologías tienen la capacidad de volver más eficiente la producción, brindar más información a los productores y contribuir a disminuir el impacto ambiental.

El 2024 fue un año en el que se implementaron muchas nuevas tecnologías en el agro, marcado por la irrupción de la inteligencia artificial y la robótica. Se espera que el 2025 continúe esta tendencia, ligada a una conectividad que es cada vez mayor y al análisis de datos que colabore a que los productores cuenten con mayor información para realizar sus actividades.

Como antes sucedió con las máquinas, el sector agrícola está implementando nuevas tecnologías para llevar a cabo sus actividades. Es por esta razón que aquí te presentamos un listado con cinco de ellas que ya son importantes en la actualidad pero que adquirirán una mayor importancia durante este año.

Las 5 tecnologías que serán relevantes en el agro durante el 2025

Internet de las Cosas (IoT)

Si bien se trata de un servicio que ya existe desde hace varios años, su influencia fue mayor durante los últimos meses, permitiendo que cada vez más agricultores apuesten por estos proyectos. Se trata, además, de un sistema que se asociaba más a la conectividad del hogar pero que ahora también impacta en el campo.

Esto se debe a que la conectividad que existe entre los dispositivos permite llevar adelante una gestión mucho más eficiente de la producción que tenga en consideración todo el proceso de la cadena del agro, desde el suministro hasta la trazabilidad de los productos. Y el IoT se relaciona mucho con los sensores que se instalan en los campos para realizar un monitoreo en tiempo real de distintas variables.

El Internet de las Cosas es una de las tecnologías que adquirirá más relevancia en el campo en el 2025.

De hecho, hace tan solo unas semanas Telecom completó un clúster colaborativo que tuvo como objetivo establecer un tendido que garantice la conectividad entre Pergamino y Rojas, dos localidades del interior de Buenos Aires. Y uno de los aspectos que se destacaron es que los productores, que muchos estaban incomunicados, podrán empezar a utilizar el Internet de las Cosas como herramienta laboral.

Blockchain

En segundo lugar del listado de las tecnologías que adquirirán relevancia durante el 2025 aparece una invención que también está ligada a las nuevas posibilidades que ofrece el IoT. Se produce en un contexto global en el que cada vez se demanda una mayor contribución de los agricultores para disminuir el impacto ambiental de su labor.

De hecho, muchos clientes le exigen a los productores que cumplan con determinadas condiciones para proteger el medioambiente. En Francia, incluso, hay una gran discusión por esta cuestión. Y el blockchain es una de las tecnologías que se utiliza para poder rastrear cuál es el origen y todo el recorrido que realizan los productos en la cadena de suministro.

Esto se puede aplicar para garantizar la transparencia y la seguridad alimentaria detrás de las operaciones. Pero además de esto también se está aplicando para establecer contratos digitales que facilitan los negocios entre los productores y sus compradores, sin necesitar de la presencia física de ambos.

Inteligencia Artificial

Más allá de que es una de las tecnologías que más impacto tuvo en el campo durante los últimos dos años, la inteligencia artificial seguirá con esta tendencia durante el 2025 y es posible que por mucho tiempo más. Su potencial todavía se desconoce pero ya colabora a facilitar el trabajo de muchos productores, en especial a través del análisis de datos.

Una de las funciones más relevantes de la IA es el análisis de datos.

Por ejemplo, ligado a la IA se encuentra la capacidad de realizar en tan solo unos minutos análisis de grandes volúmenes de datos arrojados por los sensores, las imágenes satelitales o cualquier otra de las tecnologías que contribuyen a brindar información a los productores. De esta manera, cuentan con más respaldo para decidir cómo será el riego, el control de las plagas o la fertilización.

También se podrán aplicar tecnologías de inteligencia artificial para realizar predicciones sobre los rendimientos de los cultivos o para encontrar enfermedades en ellos, actuando antes de tiempo y volviendo más efectiva la producción. Además, muchos de los robots que comenzaron a tener influencia en los campos son impulsados por la IA, lo que demuestra su vasto potencial en el agro.

Satélites

De manera similar a lo que ocurre con otras tecnologías, como la IA, los satélites ya son implementados hace varios años en el campo. Incluso, se utilizan para brindar Internet en aquellas áreas en las que la conectividad es nula. Sin embargo, ahora se combina con otros dispositivos para ser más eficiente en su labor.

Por ejemplo, existe un proyecto del INTA que vincula inteligencia artificial con datos que otorgan los satélites para realizar un análisis de datos que le entregue más información a los productores sobre el panorama de sus hectáreas. Esto se asemeja a los drones, que también colaboran con las imágenes que toman a detectar problemas en estadíos tempranos.

La información que otorgan los satélites es vital para los productores.

En el caso del INTA, se utilizan dispositivos de tecnologías geoespaciales para alimentar una plataforma web que ya impacta en el trabajo de los ganaderos en la provincia, ya que les entrega un seguimiento que les permite realizar una planificación estratégica. Es una herramienta de consulta de información útil sobre cualquier campo que lleva a cabo esta actividad en Corrientes.

Biotecnología

Finalmente, como viene sucediendo cada vez con mayor frecuencia, la biotecnología también tendrá influencia en los cultivos que se modifican genéticamente para ser más eficientes en distintos aspectos. En países como Argentina, en los que las condiciones climáticas pueden ser adversas, esto es fundamental. Por ejemplo, esto los puede volver mucho más resistentes a la sequía.

La biotecnología se aplica para volverlos más resistentes no solo a condiciones adversas sino también a las plagas y a las enfermedades que afectan a la producción. También pueden incrementar su rendimiento o incluso su sostenibilidad. En el último tiempo se lo aplicó en técnicas como el CRISPR (se modifica el ADN de organismos vivos) para incrementar características deseables, como puede ser su contenido nutricional.

RELACIONADO

MÁS POPULAR