Desde hace unos años, como consecuencia del avance de la tecnología y de la popularidad de las startups, surgieron muchos desarrollos de Agtech para el campo. Río Cuarto, ciudad en Córdoba, está convirtiéndose en una localidad en la que muchas compañías y productores están invirtiendo para darle bienvenida a las innovaciones.
Como se encuentra dentro de la zona núcleo de Argentina, el área agrícola con mejores condiciones para la producción, no es de extrañar que reúna a muchas empresas de Agtech. Sin embargo, hay otras condiciones que convierten a Río Cuarto en un lugar en el que las startups pueden depositar su confianza para crecer, innovar y desarrollar tecnología para el sector.
Por qué Río Cuarto adquiere importancia en el sector de la tecnología agrícola
Un reciente estudio realizado por Startupblink, un sitio que se dedica a investigar las economías de las ciudades para descubrir qué tan beneficiosa es su situación y sus legislaciones para la llegada de estas entidades, posicionó a Río Cuarto en el puesto 920° de todo el planeta en un listado de mapa global de startups.
En Argentina, por ejemplo, solo existen cinco ciudades con mejores condiciones para invertir que Río Cuarto. Córdoba (Capital), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mendoza. La mayoría de ellas están vinculadas a la actividad agropecuaria y apuestan por la Agtech para impulsar el desarrollo del campo.

Río Cuarto, localizada en el sur de Córdoba, se encuentra en una de las provincias agrícolas más productivas del país. La popularidad de la ciudad y su ubicación se apoyan, también, en que la Agencia Innovar y Emprender se encuentra allí. Esta entidad es fundamental para apoyar el surgimiento de nuevas compañías.
Este ecosistema también es alentado por la actividad de empresas de magnitud internacional como Bio4, que integra un clúster Agtech en la ciudad. Sus instalaciones, por ejemplo, están abiertas a estudiantes y a jóvenes profesionales para que puedan desarrollar sus carreras dentro de la región.
La actividad Agtech en Río Cuarto
Dentro del municipio de la ciudad, existe un ecosistema que tiene como objetivo impulsar el surgimiento de empresas, apoyado por la Agencia Innovar y Emprender. Dentro de la localidad, un organismo se dedica específicamente a incrementar la cantidad de proyectos orientados a la biotecnología, la tecnología agrícola y la industria 4.0.
Por ejemplo, en la ciudad se encuentra Pampa Start, un fondo de inversión que ya financió el surgimiento de ocho startups. Además, durante el 2024, se lanzó un clúster en el que varias entidades colaboran diariamente para impulsar distintos proyectos.
Pampa Start fue fundada en el 2019 y, de acuerdo a sus impulsores, el objetivo del fondo no solo implica la generación de un retorno sino la construcción de una comunidad de productores, tecnólogos y empresarios para alcanzar objetivos comunes vinculados a la transformación del agro. La atracción de talento, en este sentido, es fundamental.

Las startups que tienen como objetivo apostar por solucionar problemas del campo a través de la tecnología agrícola pueden buscar inversiones de Pampa Start por 100 mil o 200 mil dólares. En este sentido, la Experiencia Endeavor, un evento de Agtech que reúne a miles de personas, es fundamental para establecer la comunidad que buscan impulsar en Río Cuarto.
De esta manera, la Experiencia Endeavor se convirtió en un evento que reúne a figuras de renombre en el emprendimiento y la tecnología. Esta jornada es vital para fortalecer el ecosistema Agtech de Río Cuarto, ya que los empresarios, los productores e incluso los estudiantes pueden aprender de las enseñanzas de los demás.
El clúster Agtech en Río Cuarto, sus objetivos y su importancia
El año pasado, aprovechando el potencial de la región, se lanzó un Clúster Agtech que tiene el objetivo de promover el desarrollo agrobioindustrial y de abarcar no solo a todo el sur de Córdoba sino de extenderse por la Pampa Húmeda. De esta manera, logró integrar a 20 entidades de sectores públicos, privados y académicos.
Dentro del clúster participan empresas como Bioetanol Río Cuarto SA (Bio4), Agro Medanos SA, Intercity Comunicaciones, Agro Agility SA, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Municipalidad de la ciudad, la Sociedad Rural de la localidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada).
El clúster, que tiene el objetivo de impulsar los desarrollos tecnológicos agrícolas y de trabajar en conjunto con los productores está integrado en un 30% por entidades del Estado, en un 10% por instituciones académicas y en un 60% por empresas agropecuarias y tecnológicas.
Al explicar su objetivo de convertirse en un punto de desarrollo agrobioindustrial de alto valor agregado, los miembros del clúster explicaron por qué habían elegido Río Cuarto como sede para su trabajo. Entre las razones, destacaron que era un polo tecnológico y científico regional en el que los actores están geográficamente conectados.

Esta interconexión también se refuerza en que todos pertenecen a una misma cadena de valor o a varias vinculadas entre sí. Esto incluye distintas actividades como el desarrollo de software, de herbicidas u otros productos químicos, la producción de maquinaria agrícola y hasta la investigación genética.
A su vez, también explicaron la importancia que tiene el Agtech en la actualidad. En el planeta, advirtieron, existe una corriente global que busca impulsar la optimización de la gestión y de la producción agrícola. Esto se relaciona, de manera inevitable, con una innovación que involucre los avances tecnológicos para satisfacer la demanda de comida pero también para alcanzar objetivos vinculados a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático.
De esta manera, Río Cuarto busca transformarse en un ecosistema Agtech que reciba cada vez más inversiones, que dé lugar a los estudiantes y a los jóvenes profesionales, y que logre integrar al sector privado, al público y al académico para que la agricultura sea eficiente y sostenible.