InicioAgriculturaBaja de retenciones: qué implica la medida del Gobierno

Baja de retenciones: qué implica la medida del Gobierno

La baja de retenciones abarca no solo a los principales cultivos sino también la eliminación de las mismas a las economías regionales.

El ministro de Economía Luis Caputo y el vocero presidencial Manuel Adorni confirmaron la baja de retenciones para el campo. Se trata de una medida temporal para los principales cultivos producidos en el país y que responde a un reclamo del sector relacionado al descenso de los precios internacionales y a los problemas que genera la sequía.

La baja de retenciones será efectiva desde el 27 de enero hasta el 30 de junio de este año. De acuerdo a lo que explicaron al confirmar la medida, la decisión se produce luego de alcanzar el superávit fiscal y también incluye la eliminación de las mismas para las economías regionales. La principal razón detrás de esta estrategia del Gobierno es alentar la liquidación de divisas, aunque no es el único factor.

Qué significa la baja de retenciones para el campo

En su discurso, Caputo explicó que la reducción será para los principales cultivos. Este es el caso de la soja, los porotos, el aceite, la harina, el trigo, la cebada, el sorgo, el maíz y el girasol. También abarca la eliminación a las economías regionales, como el azúcar, el algodón, el tabaco, el arroz, la forestoindustria y el cuero bovino, entre otros productos que tenían un residual.

Las alícuotas de las retenciones serán distintas según los cultivos. Por ejemplo, en la soja descenderán de 33% a 26% y en sus derivados como la harina y el aceite de 31% a 24,5%. En el caso del trigo, la cebada, el maíz y el sorgo se reducirán del 12% al 9,5%. En el girasol, por su parte, se bajará de 7% a 5,5%. Así lo confirmó Sergio Iraeta, secretario de Agricultura.

Luis Caputo anunció la baja de retenciones.

La baja de las retenciones por parte del Gobierno también incluye una medida en la que quienes exporten las mercaderías contempladas deberán liquidar al menos el 95% de las divisas a partir de que se haga oficial la norma y hasta 15 días hábiles después de que se realice la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE).

En caso de que los exportadores no lleven a cabo la liquidación de divisas en el plazo de tiempo mencionado, se verán obligados a pagar la alícuota que se encontraba vigente antes del 27 de enero, previa a la baja de retenciones. Cabe destacar que Luis Caputo explicó que no se extenderá más allá del 30 de junio de este año porque el Gobierno no tiene los recursos.

Por otra parte, dentro de la medida se establece que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dictarán normas complementarias para implementar la resolución. Se espera que el ARCA y el Banco Central, que también reglamentará la baja de retenciones, realicen controles cada 15 días.

Por qué se produjo la baja de retenciones

Una de las principales razones por las que Javier Milei lanzó esta medida es porque planea alentar el ingreso de divisas. De esta manera, se podrán incrementar las reservas del Banco Central. Además, contribuye a mejorar el tipo de cambio del agroexportador. Otro motivo es que el sector agropecuario se encuentra en una situación crítica debido a una sequía sostenida y a una baja de precios de los commodities en el mercado internacional.

Varias entidades habían solicitado un «alivio fiscal».

Unos días antes, además, los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba) le habían pedido a Javier Milei la baja de retenciones ya que el sector productivo de las tres provincias necesitaba un respiro. Algo similar ocurrió con la Mesa de Enlace, que lanzó un comunicado exigiendo un “alivio fiscal inmediato”.

Qué significa para los productores la baja de retenciones

La primera conclusión después de la medida es que los agricultores lograrán tener mayores ingresos por su actividad. Se estima que, en el caso del maíz, manteniendo un promedio de 80 quintales por hectárea, el resultado final por cultivo puede crecer en casi 28 dólares por hectárea. Esto será vital para el ingreso de divisas.

Además, constituye un alivio para los productores, que venían teniendo dificultades como consecuencia de la caída de los precios internacionales, el incremento del costo de sus actividades, las condiciones climáticas que atentan contra los rendimientos de los cultivos y una presión impositiva que consideraban asfixiante en este contexto. Esa fue la razón por la que varias entidades celebraron el anuncio del Gobierno.

La soja, el trigo o el maíz son algunos de los cultivos alcanzados por la medida del Gobierno.

La baja de retenciones para los principales cultivos del país se produjo luego de que se confirmara que la sequía que azota al campo es similar a la del 2023, año en la que la producción cayó en récords históricos. Algunos estudios calculan que los rindes se encuentran hasta un 20% por debajo de lo habitual.

Como consecuencia de este panorama, se estima que la medida provocará un efecto positivo para sus ingresos. La decisión del gobierno favorecerá el precio de venta. De esta manera, el impacto sobre el margen bruto del cultivo será mayor. A pesar de esto, también se prevé que exista más oferta dentro del mercado.

Qué implica la baja de retenciones para el Gobierno

Por otra parte, la baja de retenciones implica una menor recaudación para el Estado. Por ejemplo, con la soja, los ingresos fiscales descienden de 445,83 dólares por hectárea a USD 351,26. Algo similar sucede con el maíz, en el que el descenso es de 334,60 dólares por hectárea a USD 307, 27. Así lo explicó Dante Garciandía, productor agropecuario de Carlos Tejedor.

Esta medida implica renunciar a una fuente considerable de ingresos, por lo que se estima que el equipo económico del Gobierno mantiene confianza en mantener el equilibrio fiscal. En este sentido, la eliminación del Impuesto País, que aportó el 2,3% de los recursos tributarios en el último cuatrimestre del año pasado (las retenciones contribuyeron, en ese período, con un 4,5% del total) se traduce a resignar una parte considerable de la recaudación.

RELACIONADO

MÁS POPULAR