InicioNegociosAutoAgroMachines, la startup brasileña que planea llegar a Argentina

AutoAgroMachines, la startup brasileña que planea llegar a Argentina

Fundada en 2024, AutoAgroMachines tiene pensado expandirse por varios países de América Latina, África, Asia, Estados Unidos, Australia y Canadá.

Una startup brasileña que logró un crecimiento exponencial en su país busca expandirse hacia la Argentina. Se trata de AutoAgromachines, una empresa que desarrolla maquinaria agrícola basada en Inteligencia Artificial, la tecnología más novedosa del mercado. Y su objetivo es expandirse por varios países de América Latina.

AutoAgroMachines se destaca por fabricar dispositivos de riego y fertilización óptica para el sector agrícola pero también para la industria forestal, dos ámbitos que son muy populares en Brasil y que tienen un gran potencial en Argentina. Esa es una de las principales razones por las que pretenden llegar al país durante este 2025.

En qué consiste el trabajo de AutoAgroMachines y su historia

La compañía fue fundada recién en el 2024 pero su crecimiento fue inmenso. De todas maneras, todavía se encuentra consolidándose en su país de origen. Sin embargo, está pensando en conseguir una fábrica en Brasil para empezar un desembargo gradual por varios países vecinos, entre ellos Argentina. Después pretenden continuar por el resto de América Latina, África, Asia, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Para poder alcanzar su objetivo de expansión, la startup está buscando financiamiento por un monto cercano a los 140 millones de dólares que les permita construir una fábrica y un Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) durante este 2025. Y su servicio se basa en las capacidades que la inteligencia artificial y la robótica le ofrecen a los procesos agrícolas.

La empresa brasileña planea expandirse hacia Argentina y otros países de América Latina.

Una de las finalidades máximas detrás de esta fábrica es poder acelerar la producción de 14 proyectos de robots autónomos a su oferta. Todos ellos son innovadores y se basan en soluciones a partir de inteligencia artificial para el riego y la fertilización óptica. También abarca la mejora de sus prototipos de Forest Bot, su producto estrella.

Sobre sus planes de expansión y sus objetivos ambientales, Marcello Guimarães, fundador y CEO de AutoAgroMachines, reveló que es necesario estar en varios lugares del mundo: “Para acelerar el ritmo de reforestación en Brasil y posteriormente en todo el mundo, es necesario participar en el mercado de maquinaria tecnológica para la agricultura”.

Forest Bot, el producto estelar de AutoAgro Machines

Este programa tiene la capacidad de hacer funcionar una máquina de replantación que puede sembrar hasta 1800 plantas por hora. Lo realiza a partir de inteligencia artificial y automatización, a través de conductas aprendidas. Pero además logra disminuir el impacto de la deforestación en los bosques de Brasil.

Como existe una preocupación por la salud del Amazonas, considerado como el pulmón del mundo, Forest Bot se volvió muy popular durante el 2024. De acuerdo a AutoAgroMachines, es una tecnología que tiene la capacidad de revertir algunos daños ambientales, de restaurar los bosques y de contribuir a la regularización de los ciclos del agua. Es una herramienta muy innovadora para combatir la deforestación.

AutoAgroMachines tiene su base en Boa Vista, la capital de Roraima, en las cercanías de Venezuela y Guyana, un área en la que su tecnología de inteligencia artificial se aplica para optimizar la siembra. A través de Forest Bot, se acelera la reforestación y sus resultados inmediatos provocaron mejoras en la silvicultura de la región.

La sostenibilidad y el cuidado de los bosques, dos factores vitales para AutoAgroMachines

Smart Forest, un proyecto de la Universidad de Cambridge, destacó las técnicas que implementa la compañía para alcanzar una reforestación, siempre a través de prácticas sostenibles. Esto se debe a que la máquina, un robot impulsado por inteligencia artificial, a través de una herramienta nombrada Installation para el Forest Bot, logra plantar 1800 árboles por hora.

Y esta es una de las razones por las que encontró y planea seguir encontrando financistas para construir su fábrica, además de socios comerciales en compañías forestales. La actividad de AutoAgroMachines les permite operar en bosques como el Amazonas junto a las industrias que producen papel y madera.

El siguiente paso de AutoAgroMachines implica construir una fábrica este 2025.

Forest Bot tiene la capacidad de realizar la siembra a través de un sistema deslizante en el que la boquilla coloca la planta en el suelo sin arrastrar la tierra presente. Mientras esto ocurre, el robot va actuando lentamente para reducir el impacto de sus movimientos. Esto fue pensado para evitar que luego necesite un ajuste manual posterior en el que el desarrollo del árbol pueda verse perjudicado.

Para que sea posible, el invento de AutoAgroMachines coloca la planta sin lastimar ni exponer el sustrato en el que está la raíz (no puede estar en la superficie). Otro aspecto clave para lograr la eficacia en su actividad es que no ahoga el tallo, algo que ocurriría si se quedase dentro de la tierra.

Es relevante mencionar que el robot fue desarrollado en conjunto con otra compañía de Brasil, Incomagri, una fabricante de maquinaria agrícola con sede en Itapira, un municipio del estado de San Pablo.

La inteligencia artificial y la tecnología, dos factores claves para la startup brasileña

El principal beneficio del servicio que ofrece esta empresa es que los robots logran funcionar de manera automática sin la necesidad de la supervisión de un humano en el plantado de los árboles. De hecho, se evita que esto ocurra porque el contacto manual puede arruinar un crecimiento saludable.

La reforestación es vital para esta compañía.

Todo el proceso de Forest Bot se lleva adelante de manera automática a partir de un severo entrenamiento con inteligencia artificial. Esta herramienta tiene la capacidad de analizar en tiempo real la calidad y la precisión con la que fue plantado cada uno de los árboles que colocó.

Otro de sus beneficios es que puede desarrollar un mapa georreferenciado con datos específicos sobre cada una de las plantas que sembró. Esto es importante porque después pueden ser usados en sistemas de manejo forestal mecanizados, como es el caso del riego óptico o el riego inteligente. Además, la información queda a disposición de los dueños del robot, lo que los ayuda a tomar decisiones.

RELACIONADO

MÁS POPULAR